Redimensionar grandes áreas: menos espacio, más ocio

“Redimensionamiento”: un cambio estratégico para el comercio físico

El redimensionamiento el redimensionamiento de los espacios comerciales, está transformando la imagen de nuestros supermercados. Tras este término técnico se esconde un movimiento profundo: reducir el tamaño de las tiendas para satisfacer mejor las expectativas de los consumidores actuales.

Los hipermercados y los grandes almacenes, que en su día eran los reyes del comercio minorista, ahora deben adaptarse a un mercado perturbado por electrónico , la disminución del tráfico peatonal y los cambios en los patrones de consumo .

Los números hablan por sí solos:

  • Auchan prevé reducir el tamaño de 71 hipermercados en Francia de aquí a 2028, incluidos unos quince en Hauts-de-France, con hasta un 25% menos de superficie en algunos establecimientos.
  • Carrefour ya ha llevado a cabo esta transformación en China, donde ha cerrado 106 tiendas en un solo año y ha reducido drásticamente el tamaño de algunos puntos de venta, alquilando ahora parte del espacio a otros actores.
  • Decathlon también está adaptando el tamaño de sus tiendas en todo el mundo, integrando en ocasiones zonas deportivas o de ocio directamente en sus estructuras. 

El mensaje es claro: el modelo de hipermercado gigante ya no es el motor de atractivo que era antes .

https://www.freepik.com/

¿Por qué reducir? Porque lo inmenso ya no atrae.

Hace veinte años, el gigantismo era un sueño: más estanterías, más productos, más metros cuadrados. Pero hoy en día, los espacios grandes y vacíos son caros de operar, además de que es difícil fidelizar a los clientes.

El auge del comercio electrónico ha trasladado gran parte de las compras diarias a plataformas como Amazon , Tmall o JD.com , que ofrecen precios competitivos y entregas rápidas. Como resultado, las visitas físicas están disminuyendo y los espacios vacíos están aumentando.

En China, Carrefour tuvo que reaccionar rápidamente, transformando algunos hipermercados en centros multifunción , donde la mitad de la superficie está ocupada por restaurantes, tiendas asociadas o... zonas de ocio.

El comercio físico se reinventa a través del ocio

La tendencia emergente es clara: menos metros cuadrados dedicados a la venta, más espacio dedicado a la experiencia .

Esto se puede hacer a través de:

  • Gimnasios o zonas de entrenamiento (yoga, fitness, escalada, etc. )
  • Parques de ocio cubiertos ( camas elásticas , minigolf , juegos láser , etc.)
  • Áreas de juegos familiares ( juegos de arcade , realidad virtual , bolos , etc.)
  • Conceptos de bienestar ( spa, crioterapia, meditación, etc.)
  • Espacios culturales o de eventos ( conciertos, exposiciones, talleres)

Decathlon también ha liderado este modelo, con algunas de sus tiendas combinando la venta de equipamiento con instalaciones deportivas integradas. Esta hibridación atrae a familias, deportistas ocasionales y curiosos , a la vez que aumenta el tiempo de permanencia en el recinto y, por consiguiente, el consumo.

Un activo para los profesionales del ocio

Para los jugadores recreativos, este fenómeno representa una oportunidad excepcional .

Amplias áreas ofrecen:

  • Ubicaciones estratégicas : en las afueras, cerca de carreteras principales, fácil acceso. 
  • Amplios gratuitos
  • Espacios ya acondicionados y asegurados
  • Un flujo existente de clientes acostumbrados a acudir allí

Al invertir en algunos de estos metros cuadrados, un parque interior o un centro de ocio se beneficia del tráfico natural y de unas condiciones logísticas óptimas . También es una forma de atraer a una clientela mixta: quienes vienen a comprar... y se marchan después de una sesión de juego o deporte.

Una apuesta por el futuro del comercio

El futuro de las grandes superficies minoristas parece orientarse hacia menos espacio, pero más experiencia.

Las ventajas son múltiples:

  • Aumente la asistencia proporcionando una razón adicional para venir al sitio.
  • Crea una conexión emocional con los clientes a través de actividades memorables.
  • Fortalecer la visibilidad digital : los espacios lúdicos y visualmente atractivos se comparten de forma natural en las redes sociales
  • Maximizar la rentabilidad alquilando o explotando espacios que de otro modo no se utilizarían

A medida que el consumo se digitaliza, la experiencia física se convierte en el verdadero valor añadido . Un hipermercado con un parque de ocio interior o un espacio deportivo inmersivo tiene más posibilidades de destacar que una simple zona de ventas.

Redimensionar no se trata solo de reducir el tamaño: se trata de una transformación estratégica . Los grandes minoristas se han dado cuenta de que, para seguir siendo atractivos, necesitan pensar más allá del mero comercio .

Para los profesionales del ocio, esta tendencia abre un nuevo campo de oportunidades . Con la infraestructura existente, el fácil acceso y una clientela cautiva, estos espacios redimensionados son verdaderos patios de recreo, tanto en sentido literal como figurado.

Descubre otros artículos
de agosto

Deseo ser contactado nuevamente

¿Le gustaría que le pusieran en contacto con un asesor de ocio?
No esperes más para completar el formulario.

Solicitud de cotización